Sólo parece posible la correcta aplicación del término postmodernismo en su pleno sentido cuando hablamos de la dimensión social del extenso espacio de heterogeneidades y sincronías, de préstamos, de transferencias y migraciones de lenguaje que caracteriza la creación artística reciente. Es decir, cuando ésta se convierte en reflexión crítica sobre los factores y procesos que determinan cómo el arte recibe su definición dentro de la cultura.

Por ello, la práctica apropiacionista postmoderna no puede ser entendida simplemente como una frívola y acrítica estética referencial e historicista, comprometida exclusivamente con la búsqueda del placer de un lenguaje diferido, desplazado en el tiempo. No es el concepto de transmisión de las imágenes, estilos y pautas estéticas a través del tiempo el que opera aquí sino, sobre todo, el de su reubicación contextual. Y ésta orienta inevitablemente la reflexión sobre el arte hacia las esferas de lo social y de lo político.

 

ÍNDICE

I. Postmodernidad y recepción estética y cultural
1. El Horizonte social de la apropiación postmoderna
2. Una nueva crítica política del arte
3. La función mediática del arte en la Postmodernidad

II. La Apropiación y el paradigma estético postmoderno
1. La Postmodernidad como proceso de alteración del conocimiento histórico
2. Falsos descentramientos
3. Una nueva imaginación espacial

III. La crítica de la identidad
1. Lenguaje y "otredad"
2. Simulaciones, sustituciones

IV. La apropiación, la obra, el autor
1. La transgresión de la barrera "aurática"
2. Apropiación-reproducción

V. Apropiación y autonomía de la obra de arte
1. Compromiso social y radicalidad formal
2. La contingencia del significado de la obra de arte

VI. La crítica del discurso histórico tradicional.
1.La obra de arte como museo
2. Ficción y lugar del discurso
3. La negación conceptual del arte
4. La crítica de los procesos de construcción del significado de la obra.
5.El museo apropiado