
Sólo parece
posible la correcta aplicación del término postmodernismo
en su pleno sentido cuando hablamos de la dimensión social del
extenso espacio de heterogeneidades y sincronías, de préstamos,
de transferencias y migraciones de lenguaje que caracteriza la creación
artística reciente. Es decir, cuando ésta se convierte en
reflexión crítica sobre los factores y procesos que determinan
cómo el arte recibe su definición dentro de la cultura.
Por ello, la práctica
apropiacionista postmoderna no puede ser entendida simplemente como una
frívola y acrítica estética referencial e historicista,
comprometida exclusivamente con la búsqueda del placer de un lenguaje
diferido, desplazado en el tiempo. No es el concepto de transmisión
de las imágenes, estilos y pautas estéticas a través
del tiempo el que opera aquí sino, sobre todo, el de su reubicación
contextual. Y ésta orienta inevitablemente la reflexión
sobre el arte hacia las esferas de lo social y de lo político.
ÍNDICE
I. Postmodernidad
y recepción estética y cultural
1. El Horizonte social de la apropiación postmoderna
2. Una nueva crítica política del arte
3. La función mediática del arte en la Postmodernidad
II. La Apropiación
y el paradigma estético postmoderno
1. La Postmodernidad como proceso de alteración del conocimiento
histórico
2. Falsos descentramientos
3. Una nueva imaginación espacial
III. La crítica
de la identidad
1. Lenguaje y "otredad"
2. Simulaciones, sustituciones
IV. La apropiación,
la obra, el autor
1. La transgresión de la barrera "aurática"
2. Apropiación-reproducción
V. Apropiación
y autonomía de la obra de arte
1. Compromiso social y radicalidad formal
2. La contingencia del significado de la obra de arte
VI. La crítica
del discurso histórico tradicional.
1.La obra de arte como museo
2. Ficción y lugar del discurso
3. La negación conceptual del arte
4. La crítica de los procesos de construcción del significado
de la obra.
5.El museo apropiado
|